C: Hoy tenemos en el podcast a un invitado de lujo: Jaime Bosch, director ejecutivo y cofundador de Voicemod, la aplicación líder para cambiar tu voz en tiempo real, utilizada por personas que juegan a videojuegos, personas que hacen transmisiones en directo y personas creadoras de contenido.
En este episodio, Jaime nos contará cómo convirtió su proyecto, que comenzó como una pequeña idea con sus hermanos, en algo indispensable en el mundo digital.
Hablaremos sobre tecnología, los desafíos actuales relacionados con la inteligencia artificial y cómo mantener con vida una empresa emergente en un entorno tan competitivo.
No te lo pierdas, esto viene fuerte.
Entonces, Jaime, bienvenido. ¿Cómo estás?
J: Muy bien, gracias por invitarme.
A/C: Para quienes aún no te conocen, cuéntanos brevemente: ¿quién eres y cómo llegaste a ser el director ejecutivo de Voicemod?
J: Bueno, tengo un perfil bastante mixto. Estudié informática y telecomunicaciones, y después terminé estudiando audiovisuales. También soy músico y llevo tocando en bandas desde los catorce años. Siempre me han interesado mucho la tecnología y la música.
Terminé en Voicemod tras muchas decisiones y aventuras. Básicamente, todo comenzó cuando estudiaba audiovisuales. Empecé a trabajar con mis hermanos, que tenían un negocio de desarrollo de software y páginas web. Me uní a ellos para ayudar en el negocio, y a partir de ahí surgieron las primeras ideas.
Estábamos en España cuando salió el iPhone 3G y descubrimos el mundo de las aplicaciones móviles. Decidimos crear algo nuevo, y como a los tres nos apasionaba la música, desarrollamos algo relacionado con ella. Eso acabó siendo la primera versión de Voicemod.
A/C: Muy interesante, de verdad. Vamos ahora a una parte más personal y profesional, ¿te parece?

A/C: Vamos con una parte más personal. ¿Qué soñabas con ser de pequeño? ¿Alguna vez imaginaste que acabarías trabajando en algo tan creativo?
J: No, nunca imaginé que acabaría liderando un proyecto, ni que dirigiría una empresa, o que tendría un perfil así—profesional, ejecutivo, liderando un equipo grande. Eso nunca estuvo en mis planes.
Sí soñaba con la música, como muchos niños. Creo que pasamos por diferentes etapas. Hubo un momento en el que quería ser futbolista, creo que era bastante común en mi generación.
Luego, cuando era más preadolescente, me centré mucho en la música. Siempre fue mi foco principal.
Y además, otra parte muy importante en mi vida ha sido la montaña, el senderismo, todo ese mundo. Hubo momentos en los que fantaseaba con un futuro en el que vivía en la montaña o tenía un trabajo en plena naturaleza. Un poco de todo.
A/C: Antes has comentado que empezaste con tus hermanos, casi como un proyecto secundario o un hobby. ¿Puedes contarnos cuál fue exactamente el punto de inflexión? ¿Cuándo decidiste dejar todo lo demás y dedicarte por completo a lo que hoy es Voicemod?
J: Voicemod ha tenido muchos puntos de inflexión. Pero el momento específico que preguntas, sí, lo tengo bastante claro.
Juan Ferrer y yo teníamos Voicemod, como has dicho, como un proyecto paralelo al que dedicábamos mucho tiempo. Lo habíamos creado, pero estaba ahí, sin más. La primera versión de VoiceMod salió en diciembre de 2010.
Entre 2011 y 2013, nos centramos en construir una reputación en el mercado español de desarrollo móvil. Por aquel entonces, las aplicaciones móviles eran algo muy nuevo—nadie sabía realmente cómo funcionaban—y nosotros hacíamos aplicaciones para terceros. Ese era nuestro negocio. Voicemod seguía en la App Store, pero no le dábamos prioridad.
Es importante entender cómo era el panorama de aplicaciones en esa época. Solo existía un ranking mundial de apps. No había rankings por país. Tampoco existían las notificaciones push.
Así que, cuando aparecieron las notificaciones push, pensamos: “Oye, tenemos que incluir eso en nuestras apps.” Lo metimos en Voicemod, aprendimos cómo funcionaban haciéndolo nosotros mismos.
No existía ningún servicio tipo SaaS para implementarlas—tenías que construirlo todo manualmente. Fue un período muy interesante.
Luego llegaron los modelos freemium, apareció AdMob (la red de publicidad móvil de Google), y los modelos de negocio empezaron a cambiar. Sacábamos versiones “lite” con anuncios y versiones “premium” de pago.
Después llegaron las compras dentro de la aplicación—de repente podías comprar cosas dentro de las apps, con la comisión correspondiente de Apple, claro.
Durante esos años, cada vez que salía una nueva funcionalidad, la probábamos primero en Voicemod para entender cómo funcionaba y luego aplicábamos ese conocimiento en las apps que desarrollábamos para otras empresas.
Y entonces llegó diciembre de 2013—el punto de inflexión.
Una empresa francesa llamada AppGratis, que tenía unos ocho o nueve millones de usuarios, nos incluyó en su plataforma.
Conseguimos medio millón de descargas en 24 horas.
Nos dijeron: “Sois la campaña más exitosa que hemos tenido.”
En el App Store de Estados Unidos, fuimos la tercera aplicación más descargada. En ese momento ya existían rankings por país.
Aún tenemos la captura de pantalla—¡salía Justin.tv también en ese ranking! Es un recuerdo increíble.
En ese momento pensamos: “Quizás esto es más grande de lo que pensábamos.”
Teníamos un producto que la gente claramente quería, aunque no lo estuviésemos monetizando bien.
Así que dijimos: quizá ha llegado el momento de dedicarnos a tiempo completo a Voicemod.
Muchas veces hemos tenido esta conversación entre nosotros. Viéndolo con perspectiva, fue una mezcla entre ser valientes y estar un poco locos.
Porque básicamente lo que hicimos en los siguientes cuatro meses fue avisar a todos nuestros clientes—clientes con los que llevábamos trabajando los últimos diez años—de que íbamos a dejar los proyectos.
Buscamos a personas para que se hicieran cargo de los desarrollos en curso, los que acababan en marzo, los que había que mantener… Buscamos a alguien que pudiera hacerlo, y básicamente nos desprendimos de todos los proyectos de clientes en unos seis meses.
Conseguimos que Telefónica invirtiera en Voicemod, y nos fuimos a vivir a Madrid. En diciembre de 2013, seis meses después, ya estábamos los tres viviendo en Madrid, trabajando desde las oficinas de Telefónica y dedicándonos a tiempo completo a Voicemod.
A/C: A través de Wayra, ¿no?
J: Exacto. Entramos en Wayra en junio de 2014. Han pasado ya once años.
A/C: Sí, puede ser. ¿Tú crees que fue una locura?
J: Yo creo que todas las personas que hemos emprendido en algún momento hemos hecho cosas que para el entorno parecían una locura.
A/C: Tú, Jaime, que empezaste con tus hermanos… trabajar en familia tiene fama de ser complicado. Cuéntanos un poco tu experiencia. ¿Es más de lágrimas o de risas?
J: Un poco de todo. Risas y lágrimas, como en las películas.
Yo siempre digo que trabajar con mis hermanos es un privilegio, porque para mí hay algo muy importante en el trabajo que son los valores, la cultura, la intención… y todo eso lo compartimos. Básicamente, Juanfer y yo somos tres personas con muchas diferencias pero muy complementarias.
Y el hecho de ser tres también es mágico, porque al tomar decisiones siempre suele haber mayoría. No siempre coinciden los mismos dos, pero la ecuación se resuelve.
En general, ha habido momentos difíciles, decisiones muy complicadas que tomar…
Pero para mí ha sido y sigue siendo una experiencia muy positiva trabajar con mis hermanos. Lo vivo como un auténtico privilegio.
De hecho, creo que VoiceMod no habría aguantado todo lo que aguantó si no hubiéramos sido hermanos.
Porque, al final, toda esta historia que te contaba, desde Wayra en 2014, hasta que encontramos el “market fit” y la empresa empezó a crecer bien… eso no ocurrió hasta enero de 2018.
Pasamos cuatro años en el desierto, buscando el “market fit”, iterando con productos que no funcionaban, con mucha frustración.
A/C: ¿Cómo gestionabais eso? ¿Cómo llevabais esos cuatro años? ¿Con inversores, con…?
J: Trabajando en otras cosas, tirando como podíamos, cuando se nos acababa el dinero…
Esos cuatro años estuvimos, no sé, seis o siete veces, durante un mes y medio, con cero euros en la cuenta.
A/C: Guau.
J: Sí, sí, contado ahora suena fácil, pero en ese momento, con tus hermanos, teniendo conversaciones durísimas. Mis hermanos con familias, con hijos… Quiero decir, con circunstancias personales que van mucho más allá del trabajo.
Y eso es lo que te digo: probablemente, si los socios de VoiceMod no hubieran sido mis hermanos, no habríamos tenido la fuerza de seguir hasta que funcionó.
Habría sido muy complicado.
Bloque 4 – El papel de la suerte y la vida como CEO
A/C: Sí, sí. Es complicado saber cuánto tiempo hay que esperar hasta que algo funciona.
J: Yo siempre digo lo mismo: hemos probado muchas veces, hemos sido muy resilientes, hemos tenido mucha fe, pero también ha habido un punto de suerte.
Lanzamos el producto cuando nos quedaban tres meses de caja. Fue justo el momento. El mercado estaba listo para recibir ese producto y funcionó.
Obviamente, teníamos un producto que tenía calidad, y lo lanzamos de una forma que nos permitió recoger todo lo que habíamos aprendido en los ocho años anteriores para poder llegar a eso.
Pero también hubo un “timing” de suerte, de que fuera el momento justo.
A/C: Sí, totalmente. Muy impresionante.
A/C: Te voy a hacer una pregunta que me parece muy curiosa. ¿Cómo es la vida de un director ejecutivo como tú?
A/C: Es una pregunta que me encanta oír en los pódcast o leer en entrevistas. ¿Qué haces cuando te levantas? ¿Cómo transcurre tu día a día? ¿O cómo no transcurre? Porque imagino que tendrás días locos.
J: Mis días son bastante distintos unos de otros.
Tengo mis rutinas. Normalmente me levanto y lo primero que hago es tomarme un café.
Y hay días que voy al gimnasio por la mañana, o voy directamente a trabajar.
Mis mañanas suelen estar bastante ocupadas con reuniones. Suelo tener cinco o seis reuniones por la mañana. A veces son uno a uno con personas de mi equipo para ver temas específicos o hacer seguimiento de cosas que tenemos en marcha.
También depende un poco del día. Por ejemplo, los lunes son muy de gestión, de análisis del negocio, informes y ese tipo de cosas. El resto de la semana suele ser más de ejecución.
Las tardes, para mí, son más de trabajo profundo. Me dedico a mis propios proyectos dentro de Voicemod.
Yo trabajo principalmente en desarrollo de negocio y estrategia.
Últimamente, por ejemplo, he estado viajando bastante. La semana pasada estuvimos en Sevilla en una presentación más corporativa sobre la estrategia actualizada del año. Ese tipo de cosas consume bastante tiempo.
También la gestión con inversores, reuniones con el consejo…
Y esa es un poco mi rutina. Luego, por las tardes, hay un día a la semana que voy a ensayar con la banda. Otros días quedo con algún amigo, o voy con mi pareja a ver algo cultural.
Y normalmente, entre semana, soy bastante casero. Me suelo quedar en casa.
A/C: O sea, que no haces nada loco ni extravagante.
J: Soy bastante normal, la verdad.
A/C: ¿Y a nivel de productividad, usas algo para organizarte? ¿Tú personalmente?
J: Sí, claro. Google Calendar es mi aliado número uno.
Y en Voicemod usamos Notion para documentar todo lo que hacemos.
Notion es mi herramienta de documentación principal. Paso mucho tiempo leyendo sobre las cosas que hacemos.
Al final, tenemos un equipo que genera mucha información. Y si yo necesito hablar sobre un producto o una funcionalidad que vamos a lanzar, tengo que haberme empapado de la documentación, entender por qué hacemos las cosas.
Tenemos muchas herramientas de medición, datos, y yo paso mucho tiempo absorbiendo información.
Toda esa información la destilo en Notion. Notion sería mi herramienta esencial.
Mi organización es una mezcla de lo personal y lo profesional, día a día, y me ayuda mucho a saber dónde estoy dentro de la compañía.
Bloque 5 – Inteligencia artificial, velocidad y adaptación
A/C: Volviendo un poco a lo que comentabas antes, a la etapa previa, me han quedado algunas dudas por resolver.
¿En qué momento, si es que lo tuviste, sentiste que estabais tan conectados a la inteligencia artificial desde el principio, en una etapa en la que todo parecía muy urgente… pero alguna vez tuvisteis la sensación de que la IA os podía adelantar por la derecha?
Lleváis muchos años en esto, pero ¿alguna vez sentiste que podíais llegar tarde al tren? ¿Cómo vivisteis esa etapa?
J: Nosotros empezamos a trabajar con IA en 2017, más o menos.
En ese momento no se hablaba nada de los LLMs (modelos de lenguaje de gran tamaño).
Nuestra tecnología tiene dos partes. Una es el DSP, Digital Signal Processing (procesamiento digital de señal), que básicamente es el sonido tal como lo encuentras en una grabación.
Y llegó un momento en el desarrollo de esta tecnología en el que uno de los socios de Voicemod dijo: “Los LLMs y este tipo de tecnologías están avanzando, y creo que podríamos hacer algo con audio relacionado con lo que en ese momento llamábamos redes neuronales.”
Y empezamos a investigar. Lo que pasó es que los modelos en ese momento eran muy primitivos. Trabajábamos en tiempo real.
Había modelos dedicados a generar voz artificial, modelos orientados a la música, al canto.
Pero el canto tiene algo muy interesante para la voz, y es que tiene una inflexión mucho más marcada cuando cantas.
Entonces, cuando entrenas modelos con esa flexibilidad, ayudan a que el habla suene más natural. La voz deja de sonar tan robótica, y gana en matices.
Así que aprovechamos esa parte como guía para nuestros modelos.
Y finalmente, si no recuerdo mal, fue a finales de 2021 cuando lanzamos el primer modelo al mercado. Fue entre 2021 y 2022, ¿lo viste?
Lanzamos la primera versión de inteligencia artificial en el mercado, y desde entonces llevamos tres o cuatro años iterando.
De hecho, ayer mismo lanzamos una nueva versión que reduce muchísimo la latencia.
Estamos consiguiendo hacer IA en tiempo real en un teléfono móvil, de voz a voz, en 50 milisegundos. Básicamente, eso no…

A/C: No, no, eso es una barbaridad. Nosotros hemos probado, por ejemplo, cosas más automatizadas, con IA respondiendo a la voz, y no se acercan ni de lejos a esos milisegundos de respuesta.
J: Claro, es que eso es otro tipo de tecnología.
Lo que tú mencionas es text-to-speech, en realidad. Porque lo que hacen hoy en día es convertir la voz en texto, y luego volverlo a convertir en voz.
Nosotros hacemos speech-to-speech sin pasar por texto.
Capturamos el sonido y modificamos directamente el audio puro.
Estos algoritmos funcionan de forma completamente distinta.
Nosotros no trabajamos con contexto. No sabemos lo que se está diciendo.
No entendemos el significado de las palabras.
Lo que hacemos es convertir los elementos fundamentales del audio y trasladarlos a otros lugares para que suenen como un espectro de frecuencias diferente.
Así que, fundamentalmente, nuestros modelos funcionan de forma diferente.
A/C: Sí, mientras que el resto va al texto y desde ahí entiende el contexto para trabajar sobre todo ese conjunto de datos.
J: Nosotros, en la parte de nuestra tecnología, siempre hemos estado muy enfocados en esa parte de inteligencia artificial y también en los movimientos estratégicos.
Por ejemplo, la compra de Voxter Labs en su momento fue una gran jugada.
Voxter Labs es una empresa espectacular. Lo han hecho muy bien en la compañía y estamos muy contentos con ellos.
Ahora, respondiendo a tu pregunta…
El momento en que más pienso en la competencia es todos los días.
A/C: Sí, yo creo que eso es bastante común.
J: Porque, fundamentalmente, lo que más me preocupa es que hemos crecido, tenemos un equipo, somos una empresa de tamaño mediano y tenemos una estructura.
Y esa estructura, al final, genera burocracia y hace que algunas cosas vayan más lentas.
Lo que me preocupa es la velocidad.
Ahora mismo, una empresa de tres, cuatro o cinco personas que use bien la IA puede adelantarte por la derecha.
Porque van rapidísimo. Muy, muy rápido.
Bloque 6 – Adaptación al cambio, productividad y herramientas
A/C: Yo creo que vuestra ventaja es que, con todo el conocimiento que tenéis, podéis seguir innovando mucho más que una empresa que acaba de empezar, aunque use IA.
A/C: ¿Cómo lo ves tú, Jaime? Usando inteligencia artificial hoy en día, ¿crees que podréis seguir innovando? ¿Hacia dónde crees que…?
J: Nosotros, aparte de la IA, como he mencionado, la inteligencia artificial es una parte fundamental de nuestra tecnología.
De hecho, tenemos equipos dedicados exclusivamente a desarrollar inteligencia artificial para Voicemod.
Y desde hace un tiempo también tenemos otro equipo que desarrolla herramientas de IA para uso interno.
Estoy trabajando con IA para soporte a personas usuarias, marketing, y distintas áreas de la empresa, para automatizar procesos internos y amplificar la capacidad de los equipos.
Ahora mismo, en Voicemod, todas las personas desarrolladoras están utilizando herramientas como Cursor o similares para ir más rápido, tener un código más estandarizado…
Estamos introduciendo todas estas herramientas en nuestros flujos de trabajo, y todos los equipos están utilizando IA para aumentar sus capacidades.
Yo mismo utilizo IA absolutamente todos los días en mis procesos.
Es algo que, dependiendo del perfil, tiene una aplicación más clara —por ejemplo, los equipos creativos, los equipos de marketing, etcétera—.
La IA ha sido un elemento fundamental para ellos.
Ha llegado un momento en el que permite crear materiales, hacer campañas, hacer muchísimas cosas.
Los equipos técnicos, por ejemplo, han sido los últimos, porque las herramientas no tenían aún la madurez suficiente como para poder introducirlas realmente en el flujo de trabajo.
Una de las cosas más complicadas de la IA es que cambia los flujos de trabajo.
Una persona desarrolladora cambia la forma en la que desarrolla código con Cursor o sin Cursor.
Eso requiere una adaptación.
Pero tenemos muy claro que el futuro está aquí y que nos estamos adaptando.
Y la verdad es que estoy muy contento con cómo lo estamos haciendo. Y todo el mundo está muy concienciado.
A/C: Creo que es una parte básica.
Creo que la inteligencia artificial ha venido para quedarse. Habrá una parte que será sustitutiva, y otra parte que será más productiva.
Y tenemos que conseguir que todos los equipos la usen en su día a día, porque es la única manera de seguir compitiendo en este mercado.
Hoy en día, una empresa o un equipo que no la utilice está muy atrás. No hay forma de mantenerse sin ella.
A/C: ¿Cómo lo llevas tú? Porque a mí personalmente me da ansiedad a veces, me entra mucho FOMO (miedo a perderme algo), o esa sensación de que me estoy perdiendo cosas, de que no tengo tiempo de abarcar todas las novedades que van saliendo.
Es difícil, porque justo ayer hablábamos de Cursor, creo que ayer salió la versión 1.
No sé si te pasa que hay muchas Minimum Complete Products, o cosas que salen y no te da tiempo a aprender una cosa y ya ha salido otra.
¿Cómo compaginas eso con lo que comentabas antes?
Con tener una empresa, una estructura grande, ese miedo de convertirse en un elefante, por lo que decías antes, de burocratizarse.
¿Cómo haces para cambiar todo, tener estructura, tener procesos, cierta burocracia… y al mismo tiempo adaptarte a que están apareciendo nuevas herramientas todo el rato?
A/C: No quiero agobiarte con la pregunta, pero ¿cómo lo gestionas mentalmente? Por si nos puedes ayudar un poco.
J: Yo creo que, por un lado, tengo una personalidad que me ayuda: soy una persona bastante tranquila.
Así que eso ayuda desde el principio.
Tengo este talento natural de estar bastante calmado.
También creo que la experiencia y la edad te dan un poco más de tranquilidad.
Quizás…
Ves las cosas de forma diferente.
Eso no significa que no me ponga nervioso, que no dude de mí mismo o cosas así.
Muchas veces lo que hago es que me lo guardo para mí y protejo al equipo de toda esa exposición.
Porque, al final, una de las cosas que he aprendido es que el equipo tiene que estar muy enfocado.
Y no podemos ser una fuente constante de distracción.
Tenemos que tener al equipo con objetivos muy claros, con prioridades muy claras.
Cuando apuntamos hacia el objetivo Gamer, lo ejecutamos.
Y de hecho lo hacemos.
Pero no tienes que tener esa sensación de estar corriendo como pollos sin cabeza todo el tiempo.
Porque, si nos metemos en Twitter y estamos todo el día viendo las tendencias, los nuevos modelos, las herramientas que van saliendo, etcétera…
Podríamos estar cambiando el stack cada semana.
A/C: Sí, cada semana.
J: Y el flujo de trabajo también.
Así que lo que intento es, por un lado, tomar decisiones muy informadas.
Es decir, cuando tengo una preocupación como esta, por ejemplo, cuando decidimos adoptar alguna nueva herramienta, mantengo varias conversaciones con el equipo de ingeniería.
Les digo: “Oye, creo que tenemos que pasar por un proceso de evaluación de herramientas, ¿qué opináis?”
Y entonces esa persona, que se dedica solo a los temas de ingeniería, hace una prueba con un equipo, testean las herramientas, luego hacen una evaluación comparativa y deciden: “Vamos a por esta.”
¿Es la forma más rápida? No.
Pero en mi opinión, estar cambiando cada dos días no es nada productivo.
Y al final, nuestro trabajo en Voicemod es entregar funcionalidades y calidad a las personas usuarias lo más rápido posible y con la máxima calidad posible.
El “cómo” queda entre bambalinas.
Bloque 7 – Cambios en el desarrollo y relación con creadores de contenido
A/C: ¿Crees que la mentalidad esta de “ship fast”, de lanzar rápido, de la que hablaban los indies, los desarrolladores que lanzaban cosas súper deprisa, ha influido en vuestra forma de trabajar?
J: Nuestra forma de trabajar ha cambiado mucho porque el equipo ha crecido.
Los perfiles que se han incorporado tienen mucha experiencia, con procesos y frameworks que antes no usábamos.
Hemos cambiado mucho la manera en la que desarrollamos, nuestro ciclo de desarrollo.
Diría que estamos en una mutación constante, una iteración continua.
Ahora mismo estamos en un punto…
No sé si es consecuencia de lo que pasa fuera, pero creo que es más una consecuencia de haber hecho las cosas mal, como siempre.
Hacer cosas mal, cometer errores, aprender de ellos y luego hacerlo mejor.
Antes hacíamos lanzamientos cada cierto tiempo, con muchos cambios, con…
Eso tiene consecuencias enormes porque cuando haces pruebas con usuarios, no sabes de dónde viene el cambio.
Ahora tenemos una mentalidad diferente.
Ahora hacemos lanzamientos internos.
Hay días que hacemos tres lanzamientos.
Eso no significa que vayan a llegar a los usuarios directamente, porque ahora tenemos todo montado con A/B Testing.
Yo lanzo una funcionalidad a un grupo, veo cómo se comporta…
Miro cómo están usando esa funcionalidad en la que hemos invertido horas.
Tenemos varias variantes de cada funcionalidad con un grupo de control para entender cómo funciona y cuál es la diferencia entre hacerlo de una manera o de otra, con este diseño o con otro.
Y lanzar rápido te permite aprender mucho más rápido.
Entonces, al final, eso requiere, por un lado, procesos adecuados y equipos preparados, y por otro, una plataforma de desarrollo que lo permita.
Lo que nos pasaba antes era que teníamos una versión de nuestra aplicación que, por cómo la habíamos construido a nivel de arquitectura y tecnología, no nos permitía ir rápido.
No podíamos avanzar deprisa porque no teníamos la base adecuada para incorporar piezas nuevas.
Lo que hicimos fue rehacer toda la aplicación, cambiar toda la tecnología, lo que nos llevó casi dos años.
Y ahora tenemos una plataforma que nos permite ir muy rápido.
En el momento en que dedicas dos años a eso…
Es como un refactor del proyecto.
Ni siquiera lo llamaría refactor.
Fue rehacerla desde cero.
Lo hemos hecho dos veces.
Ahora vamos por la versión 3.
Cuando tomas esa decisión, ¡guau!, porque estás invirtiendo mucho dinero.
A/C: ¿Hay momentos en los que se hace muy cuesta arriba?
J: Sí, hay momentos en los que parece que no estamos avanzando, porque estos ciclos son muy largos.
Pero yo creo que merece la pena.
Estamos haciendo lo mismo, estamos en medio de algo parecido a eso.
Ahora que ya lo he vivido, lo volvería a hacer.
Estoy contento, muy contento, porque está cumpliendo su propósito.
A/C: Ahora que tenéis esa capacidad para sacar funcionalidades más rápido, ¿qué tan exigente es el mercado?
¿Habéis notado una respuesta positiva por parte de las personas usuarias al tener más actualizaciones, o al espaciar menos las novedades?
¿Habéis visto un cambio de comportamiento?
J: Absolutamente.
Es un cambio radical.
Te permite reaccionar mucho más rápido a los cambios del mercado.
Y, por otro lado, una de las cosas en las que más nos hemos enfocado en los últimos años es en que las aplicaciones tengan más retención, que las personas usuarias sigan utilizando la aplicación durante más tiempo.
Y con esta nueva versión hemos conseguido aumentar la retención un 40%.
Te permite iterar mucho más rápido y aprender mucho más rápido.
A/C: Sí, la verdad es que ese mercado gamer, streamer, es un mercado súper exigente, está ahora en plena ebullición.
Quería preguntarte, ¿habéis trabajado de cerca con algún gamer o streamer famoso?
J: Hemos trabajado con muchísimos creadores de contenido, de todo tipo.
Uno de los grandes que nos usó en su día fue El Rubius.
Nos utilizó hace seis o siete años.
Y luego, más recientemente, nos han usado, por ejemplo…
Bueno, ha habido colaboraciones orgánicas, no pagadas, que nos han encontrado y nos han utilizado.
Y también ha habido interacciones con ellos.
El otro día estuve en la TwitchCon y estuve un rato con xQc, o con streamers bastante grandes, y en general son bastante majos.
A/C: ¿Cómo es el trato con ellos, en general?
J: Bastante bueno.
Nosotros tenemos una ventaja y es que Voicemod tiene una marca dentro del sector que es muy buena.
A la gente le gusta Voicemod.
Voicemod mola, es divertido.
Somos una marca que…
Ah, ¿tú eres de Voicemod? Entonces ya sonríes.
Eso lo hace todo mucho más fácil.
La verdad es que tengo el privilegio de trabajar en un proyecto que básicamente hace que la gente sonría, y eso cambia mucho la relación.
Luego, como siempre, hay de todo.
Hay personas más secas, otras un poco más jóvenes o más complicadas.
Pero en general, hemos tenido muy buena experiencia.
Nos hemos enfocado mucho en streamers y creadores medianos y pequeños, diría yo.
Porque Voicemod funciona muy bien en comunidades como VRChat, y suele haber youtubers que tienen sus propias comunidades en VRChat, y que tienen, por ejemplo, 50.000, 20.000 o 100.000 suscriptores.
O incluso personas que están empezando.
Hemos trabajado con creadores que tenían 50.000 visualizaciones en sus vídeos cuando empezaron con nosotros, y luego hicieron contenido con Voicemod y tuvieron un millón de visualizaciones.
Así que, en ese sentido, está muy bien porque ayudamos a los creadores a crecer.
Y, de hecho, tenemos un pequeño problema ahí:
Tenemos un programa de fidelización con creadores, en el que algunos tienen sus propias voces.
A/C: Sí, toda esta parte de crecimiento a través de la influencia es súper importante.
J: Es muy importante para nuestro desarrollo.
Es una pasada lo que está generando todo este mundo.
Bloque 8 – Visión de futuro, expansión y preguntas personales
A/C: Vamos a hablar ahora de futuro, ¿vale, Jaime?
En la situación actual, es un poco complejo visualizarlo a varios años vista, pero ¿dónde te gustaría estar en los próximos diez años?
Siguiendo con Voicemod, expandiendo nuevas líneas de negocio…
¿Dónde te gustaría veros?
J: ¡Guau! Diez años es muchísimo tiempo.
No me atrevo a responder.
En diez años…
Voicemod va a conquistar más espacios.
Ahora, recientemente, a principios de año, hemos lanzado un dispositivo que estamos vendiendo en Estados Unidos, y que ahora también estamos llevando a Europa, para poder usar Voicemod en consolas.
Se llama Voicemod Key y está abriendo la puerta a nuevos canales, como las consolas.
Ahora estamos trabajando internamente en proyectos de aplicaciones móviles.
Estamos creando lo que llamamos internamente un ecosistema de aplicaciones interconectadas en diferentes espacios.
Porque, al final, Voicemod es una manera de expresarse cuando estás manteniendo una conversación en un entorno digital.
Y lo que queremos es que nuestras personas usuarias tengan esa capacidad accesible en cualquier entorno en el que estén comunicándose digitalmente.
Así que en diez años me imagino Voicemod disponible en cualquier sitio y de la manera más fluida posible.
Ahora mismo Voicemod tiene mucha fricción.
Tengo que instalar un software, tengo que configurar un driver virtual, tengo que ejecutarlo al mismo tiempo que lo otro… etcétera.
Estamos trabajando para que Voicemod esté integrado directamente en aplicaciones, directamente en videojuegos, directamente incluso en hardware: micrófonos, auriculares…
Tú me preguntas por dentro de diez años, y yo me imagino Voicemod dentro del micrófono, dentro del software, directamente dentro de tu iOS o tu Android, como una forma más de comunicarte con el mundo.
A/C: Muy bien. Bueno, Jaime, vamos a pasar a la parte más distendida del podcast y vamos con nuestras preguntas rápidas.
Vamos allá, Jaime. Referente.
J: No soy mucho de referentes, pero diría John Frusciante.
A/C: ¿Un libro que recomiendes?
J: El juego de Ender. Es una maravilla.
A/C: ¿Una cosa que te motive mucho?
J: Fleetwood Mac.
A/C: ¿Película favorita?
J: Hacia rutas salvajes (Into the Wild).
A/C: ¿Algún mensaje personal o mantra que te repitas a ti mismo?
J: No me lo repito mucho, pero sí lo practico. Tiene que ver con ser tú mismo.
A/C: ¿Un hobby fuera de pantalla?
J: La música.
A/C: Y la última: si pudieras irte a cenar con una persona famosa, ¿quién sería?
Jaime: Esa es complicada. Probablemente… Jimi Hendrix.
A/C: ¡Qué grande! Bueno, Jaime, ha sido un placer conocer tu historia.
Ha sido una entrevista muy inspiradora, nos has dado un montón de aprendizajes, hemos aprendido muchísimo hoy contigo:
Cómo construiste Voicemod, cómo gestionas tu día a día, cómo manejas la productividad, cómo iteráis, todo ese proceso que lleváis a cabo de cambio… ha sido súper interesante.
Para nosotros eres un crack, un referente, y estamos muy agradecidos de que hayas podido venir.
Estamos muy agradecidos por la visita que nos has regalado esta mañana.
Antes de despedirnos, ¿darías algún consejo a esas personas jóvenes que están empezando y que nos están escuchando?
J: Primero, gracias por invitarme. Siempre es un placer.
Creo que soy muy afortunado por haber vivido todas estas aventuras y siempre me gusta hablar de ellas.
¿Consejo para personas emprendedoras?
Emprender no es para todo el mundo. Y no pasa nada si no es para ti.
Es una decisión de personalidad y de vida.
No todos los momentos vitales son para emprender.
Emprender es muy difícil. Es muy difícil hacerlo bien.
Yo me considero muy afortunado de que me haya salido bien.
Pero, como he dicho durante esta entrevista, hay un componente de suerte en todo esto.
Por otro lado, si ya estás emprendiendo, disfrútalo.
Te cambiará la vida.
Yo diría que, para mí, lo más importante es aprender rápido y adaptarse.
La adaptación es lo más importante.
A/C: ¡Genial! Muchas gracias por el consejo.
Y nada, vamos a cerrar con nuestra pregunta final:
Top of mind. ¿A quién nominas para que venga a este podcast?
J: ¡Buah! Esta es difícil…
Esto es nivel experto.
Me habéis puesto cara de: “a ver qué dice este ahora”.
Sí, es complicado, pero hay mucha gente.
Diría Paco de Singularu, podría ser uno.
J: Hay un chico que está haciendo cosas muy chulas con el que comparto coworking, se llama Zapone.
Lleva haciendo motion graphics desde hace veinte años, es un auténtico crack y está muy bajo el radar. Ese tío es muy top.
Seguro que va a liar alguna buena.
Pues eso, yo nomino a Paco de Singularu, a Zapone y a…
¡Tres son muchos!
Voy a nominar a uno más: Paco Tormo…
A Zapone, que es creador de motion graphics e ilustrador de Valencia.
Y a John Fatelewicz, que es un argentino que vive en Valencia y que fue uno de los primeros business angels que invirtió en Voicemod.
Lleva muchos años emprendiendo y tiene una historia muy interesante.
A/C: Muchísimas gracias.
Muchas gracias por compartir este rato con nosotras y nosotros, Jaime.
A todas las personas que estáis escuchando, no olvidéis seguir a Voicemod en redes sociales para descubrir todas sus novedades y proyectos.
¡Nos vemos en la próxima entrevista!
Y si queréis saber más, descubrid todo lo que hacemos en vadavo.com. ¡Hasta pronto!