Posiblemente hayas escuchado mucho la palabra metaverso en los últimos meses, y es que no se ha parado de hablar de él en las noticias y redes sociales. Sobre todo, desde que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, decidió cambiar de nombre a su proyecto tecnológico por Meta. Pero ¿cuántas personas saben realmente lo qué es?
En el post de hoy vamos a resolver todas vuestras dudas y os vamos a explicar: ¿Cómo funciona? ¿Qué es realmente el metaverso? y ¿qué oportunidades te puede ofrecer? Así que, ¡vamos allá y adéntrate en el futuro con nosotros!
¿Qué es el metaverso?
Una de las metas de la tecnología siempre ha sido expandir nuestro mundo hacia espacios que hasta hace poco solo existían en nuestra imaginación.
El Metaverso es un mundo virtual en el que existe un universo digital donde no solo es posible comunicarse cara a cara con gente de todo el mundo, sino también trabajar, socializar y jugar. Es un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúan como si fuese un mundo real pero sin limitaciones físicas o económicas, al que puedes acceder desde la comodidad de tu casa.
Es una realidad digital a la que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo, a través de gafas de realidad virtual y otros complementos, que nos permitirán interactuar con él. El metaverso no busca ser un mundo de fantasía o un videojuego, sino una realidad alternativa en la que se puedan hacer lo mismo que hacemos en nuestro día a día sin salir de casa.
¿Cómo funciona el metaverso?
El metaverso es una realidad virtual en la que el límite de pantallas desaparece, ofreciendo una experiencia inmersiva. Aunque aún queda mucho camino para alcanzar realmente lo que se entiende por metaverso, y hoy en día es fácil distinguir entre el mundo digital y el físico o entre lo online y lo offline, con el desarrollo del metaverso se creará un delgada línea que combinará ambos entornos el virtual y el real.
Para movernos por el metaverso es necesario que nos creemos un avatar. Es decir, un personaje tridimensional personalizado que nos representa y que suele asemejarse a nuestras características físicas y personales del mundo real. Este avatar será capaz de tocar y mover objetos, relacionarse con otras personas e influir en el entorno.
La clave del metaverso está en lo que podemos hacer dentro de él, gracias a la web 3.0 o web 3, como se conoce a la tercera generación de Internet. La web 3.0 se basa en la creación e intercambio de activos digitales –NTFs- utilizando la tecnología blockchain. Justamente la cadena de bloques es la base para que el metaverso sea descentralizado y los usuarios y desarrolladores puedan ser los dueños de sus propios datos y contenido, así como poseer y comercializar tokens.
Características del metaverso
Todos los espacios virtuales y metaversos que se están desarrollando comparten unas características comunes:
Espacios Interactivos
Los usuarios son partícipes de todo lo que ocurre a su alrededor en el universo virtual. Pueden interactuar tanto con otros avatares/usuarios como con el mundo virtual en sí.
Entornos corpóreos
Estos espacios virtuales están sujetos también a leyes físicas y, por tanto, también existen unos recursos limitados y puede producirse la escasez de estos.
Perdurable y autónomo por sí mismo
El metaverso es perdurable y autónomo. Esto significa que, aunque no lo estemos usando, este sigue funcionando. Al igual que las dinámicas del mundo real, el metaverso sigue funcionando aunque nadie esté conectado.
Descentralizado
El metaverso no es propiedad de una empresa o de una sola plataforma, sino de todos sus usuarios, quienes también pueden controlar sus datos privados. La tecnología blockchain es una gran parte de esto porque garantiza que todas las transacciones dentro de un mundo virtual sean públicas, fáciles de rastrear y seguras en todo el mundo.
Sin límites
Es un espacio más accesible que internet, elimina todo tipo de barreras físicas o de cualquier tipo. No hay límite de usuarios ni de qué actividades se pueden realizar o que tipo de negocio puedes llevar a cabo, etc.
Economías virtuales
El metaverso incluye mercados donde los usuarios pueden comprar, vender e intercambiar artículos como activos digitales como avatares, ropa virtual, NFTs o entradas para eventos. Los usuarios pueden participar en economías virtuales descentralizadas impulsadas por criptomonedas.
¿Cómo aprovechar las oportunidades del metaverso?
Si este proyecto sigue evolucionando y desarrollándose es muy probable que el o los metaversos sustituyan a internet y se conviertan en la puerta de entrada a espacios digitales. Entre los muchos usos que ofrece este mundo virtual se encuentra:
Trabajar
Como ya adelantó Zuckerberg uno de los objetivos del metaverso es que cada usuario si lo desea pueda tener un lugar de trabajo. Un espacio en el que cada uno pueda tener su trabajo ideal, con las herramientas necesarias como salas de reuniones o material para presentaciones y puedan reunirse con los demás como si estuvieran físicamente.
Ocio
Existen espacios virtuales como centros comerciales, galerías de arte o plazas por los que puedes pasear, hablar con gente, jugar, construir edificios o asistir a eventos como festivales o conciertos.
Comprar
A pesar de que ya podemos efectuar compras online, el metaverso se asemejaría mucho más a una experiencia física en tienda ya que interactuaríamos con el vendedor, y podríamos probarnos la ropa, entre otras cosas.
Videojuegos
Un usuario que obtenga una recompensa en un videojuego luego podrá exhibirlo fuera del título.
Futuro Negocio
Este mundo ofrece grandes oportunidades de negocio no solo para las empresas que están creando un metaverso, sino para el resto de empresas como pueden ser Nike o BMW, que ya han comenzado a crear una realidad paralela en distintas plataformas de juegos y pretenden recrear con exactitud sus fábricas virtualmente.
¿Cuándo estará listo el metaverso?
Todavía queda bastante tiempo para que lleguen los metaversos, a pesar de que ya hay distintas plataformas trabajando en ello se necesita un gran desarrollo de software y hardware para ofrecer la experiencia que prometen. Ya no solo por las infraestructuras necesarias, sino por la complejidad de cómo podría llevarse a cabo un modelo de negocios de esta naturaleza. Por todo esto no se puede dar una fecha fija para el lanzamiento, podría ser dentro de 10 años como de 50.
Así que solo queda esperar y los próximos años iremos viendo cómo van lanzándose nuevos dispositivos que busquen conectarnos con esta nueva realidad virtual.
1 Comentario
Pingback: ᐅ Dominio NFT: la nueva generación de dominios